¿Qué se os viene a la cabeza al oír la palabra “Mapadeball”? ¿Por qué creéis que se escribe de esta manera?
Este nombre se ha creado a través de un proyecto que hicieron llamado “Mapa de ball”, que acabó logrando tanto éxito que decidieron crear una sola palabra a través de las tres, y se convirtió en un nombre propio. Mapadeball es un proyecto protagonizado por 3100 alumnos de 2.o de la ESO de varios institutos de Cataluña, en municipios como Olot, Figueres y Girona. La iniciativa se ha
creado con el objetivo de promover la danza entre los adolescentes y tratar de conseguir que se atrevan a hacer interpretaciones de cara al público.
En Olot, esta coreografía se ha representado delante del público, a las ocho de la noche, los días 21 y 22 de enero, en el Teatro Principal de Olot, a 6 euros por persona. Han participado más de trescientos jóvenes de los siguientes institutos: Bosc de la Coma, Cor de Maria, IE Pia y IE Greda. La obra duró 45 minutos aproximadamente. Ha sido su 13ª edición y parte de una coreografía por Sílvia Sant Funk y Mónica Muntaner. Ellas han decidido llamar esta obra “Umhlaba” que significa “mundo” en lengua zulú. Otra de las
organizadoras de este proyecto es Marta Móra. Se encarga de ir ciertos días a la semana a los diferentes institutos de Olot a enseñar este conjunto de coreografías y a hacer algunas actividades dinámicas para mejorar la relación entre grupo, perder la vergüenza de interpretar, etc.
La obra tenía cinco escenas y trataba de Alumnos de 2.o de la ESO del Instituto Greda, de la vida más lejana hasta la más personal,
interpretando su escena delante del público. En el primer acto, por ejemplo, trataba de una selva, con los ruidos y los animales. Y en el último se hablaban los gustos de cada actor y todo era más personal. Todos los institutos han estado ensayando esta coreografía desde octubre del año pasado, pero solamente han tenido la oportunidad de practicarlo una sola vez todos juntos. Los organizadores no han elegido a los de primero, porque creen que es una edad demasiado temprana, donde todavía no se conocen entre ellos y son más vergonzosos. Y tampoco han elegido ni tercero ni cuarto porque es una edad donde ya se pierde más la vergüenza, son más mayores y hay más relación entre todos. Solamente la interpretan alumnos y alumnas de segundo de la ESO, ya que es una edad en la que los alumnos tienen suficiente confianza con su entorno, y se atreven un poco más a interpretar delante de gente. Además, los ayuda a mejorar la cohesión con la clase, la motivación, la relación, etc.
Aunque estos dos cursos no fueron los elegidos para interpretar este espectáculo, los de primero fueron de público, ya que el año que viene ellos serán quienes harán una coreografía de este estilo, y los de tercero también fuimos a verlo para acabar haciendo
este trabajo.